31 de out. de 2014

Hallan en Valga un puerto romano

Hallan en Valga ONU puerto romano :


Los cuentos de viejas siempre merecen ser escuchados. A poco que se les preste atención, a poco que se separe un poco la paja, las historias que han ido pasando de generación en generación se convierten en una puerta hacia grandes descubrimientos. Eso es lo que ha pasado en Valga. A orillas del Ulla, en un rincón perdido de este ayuntamiento, un grupo de arqueólogos acaban de descubrir lo que, entre el siglo II antes de Cristo y el V después de Cristo, fue un pujante puerto comercial.
El descubrimiento llegó casi por casualidad. El alcalde de Valga oyó hablar, en uno de sus viajes, de la existencia de un documento que ubicaba en la parroquia de Santa Cristina de Campaña de un puerto fenicio. La novedad quedó registrada en la memoria del regidor, que acabó compartiéndola con un vecino de la zona, apasionado por estas historias de la historia. «Se está aquí, atopámolo», dicen que respondió Pepe. Y debe de ser verdad, porque fue él el que ayer recordó la anécdota en Agro de Xaz. Su búsqueda no tardó en llevarlo a este recóndito rincón de la ribera del Ulla, bautizado desde tiempos inmemoriales como «mercado dos mouros».

Y es que mercado, por lo que se ve, allí había. Y de los buenos. Según David Fernández, el arqueólogo que dirigió las primeras excavaciones en este lugar, Agro de Xaz es una auténtica mina arqueológica. Una simple investigación superficial daba cuenta de esa riqueza, ya que los fragmentos de cerámica y tejas se veían casi a simple vista.

Los trabajos

Así que allí, con una ayuda de 6.000 euros concedida por la Xunta, se realizaron unas excavaciones que permitieron descubrir un puerto. Eso sí, no es fenicio: es de época romana, y está datado -al menos inicialmente- entre los siglos II antes de Cristo y V después de Cristo. El puerto, y el poblado aledaño, fueron coetáneos, pues, de otros lugares arqueológicos como el de A Lanzada. Con este podrían existir muchos paralelismos aún por descubrir.

Pero para poder seguir destapando lo que el fértil y húmedo suelo de Agro de Xaz esconde, es necesario hallar primero recursos. El alcalde, que ayer visitó la zona en compañía del secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, explicó que ya se han iniciado los trámites para que este yacimiento pase a formar parte del Inventario de Bens Arqueolóxicos de la Xunta de Galicia. Tras este primer paso, se buscará su entrada en otro inventario: el de bienes patrimoniales. Paralelamente, el Concello ha solicitado que se inicie el expediente para lograr que Agro de Xaz sea catalogado como BIC. «É un proceso longo e complicado, que chega a durar anos», avanzaba Lorenzo. El alcalde, Bello Maneiro lo sabe. Pero en estos momentos, más que ver culminado el expediente, lo que le interesa al gobierno local es la apertura del expediente para poder optar a las ayudas que el Ministerio de Fomento concede cada año con cargo al 1 % cultural.

Mientras no llegan esos fondos, las pequeñas catas abiertas en el suelo volverán a taparse. Hasta que llegue su hora.

El yacimiento será incluído en el inventario de Bens de interese arqueolóxico

El Concello iniciará el expediente del BIC para optar a nuevas ayudas

Sálvora se convierte en reserva de la amenazada raza caballar gallega

Sálvora se convierte en reserva de la amenazada raza caballar gallega:

Los caballos de pura raza gallega ya tienen su propio paraíso, la isla de Sálvora, que conserva en sus 190 hectáreas un legendario pasado de cría de ganado porcino, caballar, asnal y mular, y una no menos admirable historia de heroísmo, el mostrado por sus habitantes el 2 de enero de 1921, cuando no dudaron en retar a un temporal para hacerse al mar en sus dornas para ayudar a los náufragos del buque Santa Isabel, que se hundió en sus costas. Ahora, la emblemática isla de Ribeira, perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas, se ha convertido en reserva de la amenazada raza autóctona caballar. A finales de septiembre, la Asociación Equina de Galicia y la Asociación Pura Raza Cabalo Galego vieron hecho realidad un sueño perseguido durante diecisiete años.

Hasta hace un mes, en la isla tenían su hogar nueve caballos mestizos con serios problemas debidos a la consanguinidad. Un grupo formado por 35 personas, entre ganaderos y miembros del Parque Nacional das Illas Atlánticas, realizaron junto a la playa del muelle el curro más singular de la historia para sacar a esos ejemplares de la isla y convertir en nuevos habitantes a cuatro yeguas y a un semental, todos ellos registrados en el libro genealógico de razas y en cuya selección colaboró la Asociación Cabalo Galego.

Las entidades promotoras de la iniciativa dicen que además de lograr un hábitat adecuado para la supervivencia de una especie amenazada, los caballos también contribuirán beneficiosamente a la isla colaborando en la conservación de su biodiversidad y en la conservación del paisaje.

Control del sotobosque

Uno de los integrantes de las asociaciones que participan en esta experiencia pionera, Xacobo Pérez, definía a los equinos como «bombeiros voluntarios» porque al alimentarse de masa arbustiva ayudan al control del sotobosque.

Aunque lejos de tierra, los cinco ejemplares están perfectamente localizados mediante unos collares equipados con un dispositivo GPS controlado mediante satélite. Cada seis horas se supervisa la actividad de la manada para conocer sus costumbres. Xacobo Pérez explica que la mayor parte del tiempo la pasan en la playa de Lagos, una de las de la isla, y por ahora no se han acercado ni a la zona del faro ni al bosque de eucaliptos que hay en el espacio protegido.

Las asociaciones caballares están a la espera de la firma de un convenio con la Xunta, ya que cada dos años será preciso cambiar al semental para que no se cruce con sus hijos y, anualmente, efectuar un curro para retirar a los potros machos y dejar únicamente a las hembras que cumplan los parámetros de la raza.

23 de set. de 2014

Técnicos del CSIC y de la Universidad de Durham recogen muestras en el Areoso - Faro de Vigo


Una de las mámoas que están siendo objeto de estudio por los investigadores.

Técnicos del CSIC y de la Universidad de Durham recogen muestras en el Areoso - Faro de Vigo:
El ambicioso estudio arqueológico de carácter internacional que tendrá al islote de Areoso como protagonista dio ayer un paso más. La presencia de seis personas pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante toda la jornada en el lugar muestra que los trabajos empiezan a tomar ritmo.

Desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde, los técnicos estuvieron recogiendo todo tipo de muestras para empezar a sentar las bases de sus investigaciones que tienen por objetivo el ahondar en los efectos de la erosión del mar en yacimientos costeros. La intervención, que está dirigida en su parte científica por Elías López Romero y en su parte técnica por Patricia Mañana Borrazás, también incluye intervenciones en otras dos zonas más de la Bretaña francesa.

La conocida como "mámoa 4" se ha convertido en el principal objeto de estudio. Se trata de una estructura megalítica descubierta por el mar a finales de 2011 y que se encuentra relativamente protegida por un muro de mampostería realizado por la Dirección Xeral de Patrimonio y por Costas.

Desde que comenzó el proyecto de intervenciones arqueológicas en Areoso, hace ahora un año, la de ayer fue la tercera visita de técnicos al lugar. La primera de ellas se realizó el 25 de septiembre de 2013 y la segunda el 10 de marzo de este mismo año. En ambas se tomaron fotografías y datos topográficos para realizar un seguimiento de la evolución de la erosión de los yacimientos arqueológicos del islote. En la salida de marzo se llevó a cabo, además, un registro tridimensional de los principales yacimientos por medio de un escáner láser 3D.

La importante acción de los temporales en los últimos meses ha derivado en importantes muestras del efecto de la erosión del mar en el lugar. La visita realizada ayer supone la tercera de las que se habían planificado inicialmente. "Con todos los datos recogidos durante todo este tiempo, al que se sumará el que aporte el público en general, se van a elaborar modelos tridimensionales que permitirán realizar comparaciones que determinen con precisión el grado de deterioro del conjunto", explicó la arqueóloga del CSIC Patricia Mañana -Borrazás.

Las imágenes y la información se irán actualizando con frecuencia en las redes sociales, a través de las cuales también se busca canalizar el interés público que ha despertado la erosión de este islote y fomentar la divulgación científica y concienciación sobre la destrucción del patrimonio litoral.

La intervención que realiza el CSIC tiene lugar más de dos décadas después de los últimos trabajos arqueológicos que tuvieron lugar en el islote. En aquella ocasión, los trabajos fueron dirigidos por el arqueólogo Manuel Rey y sirvieron para descubrir y catalogar una serie de mámoas, alguna de las cuales se encuentra ahora seriamente dañada o prácticamente desaparecida.

Desde que se realizaron esos trabajos, la erosión del mar no ha dejado de sacar a la luz restos arqueológicos, que van desde una nueva mámoa sin catalogar, hasta una serie de huesos que podrían ser humanos y que corren un serio riesgo de perderse por el efecto de las mareas y la presión turística.

20 de set. de 2014

El futuro de Nereo pasa por el pleno - La Opinión de Málaga


Alfonso Sánchez-Guitard con la estudiante norteamericana en prácticas Corie Wittekind y la jábega de 1942 Rosario y Ana, recién restaurada por Nereo

El futuro de Nereo pasa por el pleno - La Opinión de Málaga:
Más de una vez la Demarcación de Costas ha querido dejar claro que de la parte terrestre del plan de los Baños del Carmen el responsable es el Ayuntamiento de Málaga.

Por este motivo, Astilleros Nereo ha pedido al Consistorio que «nos dejen trabajar en paz, por lo menos hasta 2018», señalaba ayer Alfonso Sánchez-Guitard, uno de los responsables del astillero de Pedregalejo. En 2018 finaliza la concesión administrativa de los astilleros, que compró su padre, Juan Antonio Sánchez Guitard, en 1966 a los astilleros anteriores. Esta zona de Pedregalejo, por cierto, se ha dedicado de forma ininterrumpida a la reparación de barcos como mínimo desde hace unos 120 años, como demuestran unas tempranas fotografías.

Alfonso Sánchez-Guitard ve incomprensible que la prolongación del paseo marítimo de Pedregalejo que conectará con los Baños del Carmen tenga que atravesar, literalmente, la puerta de los astilleros. Y no se lo explica porque a comienzos de los 80 el paseo marítimo de Pedregalejo transcurría por delante del astillero, hasta que los temporales acabaron con este tramo, que nunca fue reparado por el Estado y en el que el Ayuntamiento instaló en 2004 una tubería de Emasa una vez que retiró los restos del paseo. «No entiendo por qué hay que hacer eso si legalmente el paseo marítimo pasa por delante, por la tubería, el Ayuntamiento podía hacer una pequeña modificación para que así el paseo diera un giro y de paso se gana una plaza, que es muy demandada», argumenta Alfonso Sánchez-Guitard.

El responsable del Nereo tiene sobre la mesa la propuesta del Consistorio, que descarta: la mitad de Nereo, la parte sur, se elimina y se traslada continuación, hacia la izquierda, ya en terrenos de los Baños del Carmen.

«Que vote la ciudad»
«Tendríamos el mismo espacio pero lo que pedimos es que lo vote la ciudad, que lo decidan en un pleno, y no por el capricho de alguien de Urbanismo, actuando por inercia. Si la ciudad exige que nos movamos, qué remedio», resume Alfonso Sánchez-Guitard, que también pide que Cultura tenga la última palabra, ya que la actividad que desarrolla Nereo, la carpintería de ribera en Pedregalejo, está protegida por la Junta de Andalucía como Patrimonio Inmaterial por su interés etnológico.

Los astilleros, explica Sánchez-Guitard, continúan proponiendo la construcción de un embarcadero para embarcaciones tradicionales y réplicas históricas con fines turísticos. Sería el caso de la barca fenicia, réplica de la localizada en Mazarrón y datada hace 28 siglos, que ya está calafateada y a la que le falta una última tabla (en la réplica colaboran la Fundación Málaga y el Ayuntamiento de Mazarrón entre otros). También está previsto que para Navidad se completen las 12 cuadernas maestras de la réplica del Galveztown, el bergantín de Bernardo de Gálvez, en el que colaboran las universidades de West y North Florida, así como el Museo Marítimo de San Agustín, Florida.

Precisamente este verano colabora por segundo año en el Galveztown la estudiante de Estudios Marítimos de la Universidad de West Florida Corie Wittekind, que ayer destacaba la «ilusión» del proyecto y mostraba su convencimiento de que «en dos años», el barco de Gálvez podrá navegar por las costas americanas. Por todo ello, los Astilleros Nereo quieren que su futuro se debata en un pleno municipal, para que se escuche el punto de vista de cada grupo político y «la ciudad decida».

10 de set. de 2014

Encuentran barco británico desaparecido en el Ártico hace casi 170 años - BBC Mundo - Última Hora


vista sonar del erebus de John Franklin

Encuentran barco británico desaparecido en el Ártico hace casi 170 años - BBC Mundo - Última Hora:
"Investigadores canadienses hallaron lo que aseguran que es uno de los dos buques del explorador británico Sir John Franklin que desaparecieron en el Ártico hace más de 160 años. El primer ministro de Canadá, Stephen Harper hizo el anuncio sobre el hallazgo, que los investigadores esperan, correspondan al Erebus o al Terror, los naviós de la expedición de Franklin que se extraviaron mientras buscaban el llamado Paso del Noroeste en el Artico.
Contenido relacionado Encuentran el avión que desapareció en la Antártica Harper explicó que un submarino operado por control remoto había encontrado restos de una nave y agregó que los investigadores no están seguros aún de cuál de los dos barcos se trata. "Encontrar el primer buque, sin duda, proporciona el impulso o el viento necesario en nuestras velas para localizar su nave hermana y averiguar más sobre lo que pasó con la tripulación de la expedición Franklin", dijo Harper. La pista del HMS Erebus y el HMS Terror, así como el de sus tripulaciones, 129 hombres en total, se perdió en 1845. Gran misterio Los investigadores presentaron esta imagen de sonar que aseguran corresponde a uno de los buques de la expedición de Franklin.
El Erebus y el Terror eran considerados las joyas de la marina inglesa del momento. Con esos barcos Franklin y su segundo, el capitán Francis Crozier, pretendían trazar el Paso del Noroeste en el Ártico canadiense que une al océano Atlántico con el Pacífico. Los expedicionarios zarparon de Inglaterra el 19 de mayo de 1845 y fueron vistos por última vez en agosto de ese año por cazadores de ballenas que navegaban por la Bahía de Baffin.
El HMCS Kingston fue utilizado en la búsqueda. Salvo relatos de pobladores indígenas inuit de la zona, ningún europeo volvió a ver a los expedicionarios. La desaparición de la expedición se convirtió en uno de los grandes misterios de la era de la exploración victoriana.
En su momento se puso en marcha una enorme operación de rescate, una de las mayores de la historia, que se prolongó de 1848 a 1859. Los investigadores aún no saben si esta imagen de sonar corresponde al Erebus o al Terror. Rescate en el hielo Fue la propia esposa de Franklin quien encabezó la búsqueda, a la que se unieron más de 50 expediciones.
Los rescatistas incluso dejaron en el hielo latas de comida, con la esperanza de que los tripulantes las encontraran y les ayudaran a sobrevivir. El primer ministro de Canadá, Stephen Harper, recibe información del equipo de búsqueda de la expedición de Franklin. Según los inuit locales, los expedicionarios desesperados recurrieron al canibalismo antes de morir en las heladas inmensidades. Los cuerpos de tres de los integrantes de la expedición de Franklin encontrados en la década de los 80 arrojaron altos niveles de plomo, por lo que muchos creen que la tripulación murió envenenada por culpa de alimentos enlatados que habrían sufrido contaminación por latas de mala calidad. El equipo canadiense que dió con los restos de la nave de Franklin trabaja en su búisqueda desde 2008, intentado resolver una de las grandes tragedias, y misterios, de la era de los descubrimientos."

'via Blog this'

9 de set. de 2014

El Cabildo también pide que la vela latina sea declarada BIC - La Provincia - Diario de Las Palmas


El Santa Catalina a su paso por el espigón que fue motivo de polémica. | lp / dlp

El Cabildo también pide que la vela latina sea declarada BIC - La Provincia - Diario de Las Palmas:
El Cabildo de Gran Canaria solicita que el deporte autóctono de la vela latina canaria sea declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) y para ello ha incoado el respectivo expediente, orden que está firmada por Larry Álvarez, coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, desde el pasado 12 de agosto.

El Decreto 130/2014, que incoa el procedimiento para la declaración como Bien Interés Cultural (Patrimonio Inmaterial de ámbito local), a la práctica, a los conocimientos, saberes, el modo de navegación y competición de la vela latina canaria de Las Palmas de Gran Canaria se acaba de publicar en el Boletín Oficial de Canarias nº 167 del 29 de agosto, y es un nuevo paso que se inició el 16 de abril del año 2007 cuando varios patrones solicitaron el BIC para la vela latina canaria con motivo de la construcción a la entrada del Puerto de Las Palmas del dique que ha influido en el tradicional desarrollo de la competición, aunque el proyecto de construcción se modificó de forma sustancial y no supuso el cese de la actividad deportiva.


En 2007, José Daniel Rodríguez Zaragoza, en calidad de patrón del Unión Arenales; Moisés Morán Vega, presidente del Minerva; Fernando Marrero Flores, patrón del Unión San Cristóbal; José María Ponce Fernández, presidente y patrón del Pueblo Guanche; y Alejandro Barrera Vera, director técnico del Sestiba presentaron en el Cabildo de Gran Canaria una solicitud para que se iniciase el trámite para la declaración del Bien Interés Cultural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias de la vela latina canaria, que se habían integrado en una comisión denominada El Espigón.


El principal objetivo de estas personas muy vinculadas al mundo del deporte autóctono de la mar ha sido el de salvaguardar el futuro de esta disciplina deportiva, y como paso inmediato su intención era de la evitar la ubicación de un dique que era obstáculo insalvable del campo de regatas y que ha cambiado el desarrollo de la vela latina como se conocía hasta su construcción.


Esta comisión se amparó en la Ley Canaria del Deporte, el Reglamento sobre el procedimiento de declaración y régimen jurídico de los bienes de interés cultural y en la Ley 4/1999 del Patrimonio Histórico de Canarias, que define a la Vela Latina Canaria como patrimonio etnográfico y que es expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario, que se practica en una franja de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria desde hace más de un siglo.

La iniciativa de El Espigón también tuvo el respaldo de Juan Santana Lorenzo, presidente de la Federación de Vela Latina Canaria y de un político como José Miguel Álamo, por entonces consejero de Deportes del Cabildo. Posteriormente, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria también ha apoyado el BIC para este centenario deporte.

Ahora, al tiempo que el Decreto del Cabildo de Gran Canaria se ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias, se ha notificado a la Entidad Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de las Palmas, Demarcación de Costa de Canarias, Capitanía Marítima de Las Palmas, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural, así como a los solicitantes de la incoación del citado expediente.

José Daniel Rodríguez Zaragoza, en la actualidad patrón del Puerto de La Luz, opinó en LA PROVINCIA que si se logra lo que hace años solicitaron "podría suponer una figura de protección conveniente pero no suficiente para asegurar que los botes seguirán surcando las aguas de nuestra bahía en los tiempos venideros. No cabe duda de que sí se necesita apoyo de las administraciones canarias para que no se vuelva a repetir la interrupción de las competiciones, como ya pasó en 1913 y 1945, puesto que en este caso, casi con total seguridad, no volveremos a recuperar nuestra vernácula modalidad deportiva".

18 de ago. de 2014

O Grove difunde en colegios y oficinas de turismo una unidad didáctica sobre dornas - Faro de Vigo


Una regata de dornas en aguas de O Grove.

O Grove difunde en colegios y oficinas de turismo una unidad didáctica sobre dornas - Faro de Vigo:
Vinculado al mar desde siempre, el municipio de O Grove posee un importante legado patrimonial que el Concello se ha puesto como objetivo dar a conocer, especialmente entre sus múltiples visitantes y los propios escolares. La concejalía que dirige Alfredo Bea ha repartido por todas las oficinas de turismo y colegios una unidad didáctica que explica de forma pormenorizada las tipologías de embarcaciones que, durante varios siglos, utilizaron los marineros mecos para faenar. En la elaboración de esta unidad didáctica ha tenido mucho que ver la asociación "A Dorna Meca", entidad integrada dentro de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial, y dedicada desde hace dos décadas a la recuperación y divulgación del importante patrimonio marítimo gallego.

Como no podía ser de otra forma, la embarcación por excelencia que figura en la unidad didáctica es la dorna, utilizada en las Rías Baixas desde hace más de 500 años, pero también se hace referencia a otras tipologías como las lanchas de relinga, el racú, la buceta, el bote polbeiro o la gamela entre otras. "Las dornas son embarcaciones muy peculiares y diferentes de la mayoría de los barcos, ya que su construcción está hecha con la técnica de calime o escarba, conocida en el mar como tingladillo, típica del norte de Europa, pero la disposición de sus tablas y cuadernas, así como del aparejo de velamen, timón y remos, es tan peculiar que casi no existen en el mundo similitudes afines", explica la unidad didáctica. Tomando como referencia la obra del historiador sueco afincado en la isla de Ons, Steffan Mörling, solo existen dos tipos de barco que se asemejen en la disposición de las piezas de madera, las cuales son el "carocho" o "anguleiro" del Miño y el "currag" de las islas Feroe, en el mar do norte.

Pero el apartado más especial se centra en una dorna muy determinada que comenzó a elaborarse en la península grovense, por lo que recibió el nombre de dorna meca, de la que todavía queda algún ejemplar recuperado en la dársena del municipio, cuidado por la asociación que lleva su nombre. Esta embarcación, explica la unidad didáctica, se distinguía del resto de dornas por su proa, "que era más lanzada de lo habitual". Tripuladas por tres o cuatro hombres, durante el invierno trabajaban generalmente con rascas y tramallos en el interior de la ría de Arousa, mientras que en verano se dedicaban al "xeito" entre Fisterra y Cabo Silleiro.

A consecuencia de la transformación realizada en las dornas, la unidad didáctica apunta que "fuimos criticados en el resto de la ría, ya que decían que desvirtuábamos la embarcación, pero poco a poco, nos fueron copiando, y en algún caso, incluso superando". Estas dornas conservaban la "fasquía", distribución y aparejamiento vélico con respecto a las de "calime" y aunque alcanzaban una mayor velocidad a la hora de navegar, bolinaban mucho menos.

La construcción de estas embarcaciones necesitaba de especialistas, destacando entre ellos los Camaños o los Garrido, empresa esta última que todavía permanece afincada en O Grove con los descendientes. La unidad didáctica también realiza un importante recorrido por la historia de la recuperación del patrimonio marítimo de O Grove, haciendo hincapié en que en 1988 se creó la asociación "Amigos da Dorna Meca" y organizó los III Encontros de Embarcacións Tradicionais entere otras actividades.

“Fue arriesgado, no tenía alternativas” | Cataluña | EL PAÍS



“Fue arriesgado, no tenía alternativas” | Cataluña | EL PAÍS:
El artesano de la madera Miquel Torres cambió de golpe el tamaño y la función de sus obras únicas. Maestro d’aixa (carpintero de ribera) construye instrumentos musicales. Dejó de hacer barcas, cascos que cobraba a mil euros el palmo de eslora y comenzó a armar guitarras y guitarrones que vende desde los 500 euros.

Las embarcaciones tradicionales, los llaüts mallorquines, tardaban “un embarazo, nueve meses” en poder navegar tras alzar, quilla, costillar, cubierta, tras obrar, ajustar y calafatear los maderos y tablas. Los finos instrumentos de cuerda nacen de un proceso semejante que se prolonga dos o tres semanas. En ambas producciones Torres lo fía todo a la precisión, buen ojo, el tino y la lentitud.

“El proceso de cambio me costó pero no el tomar la decisión. Hace 10 años dije ‘!no!’ de golpe a quienes me pedían hacerles —o reparar— una barca y opté por las guitarras”. Miquel Torres se apellida Obrador Adrover, dice que vive más tranquilo y parece feliz. Es roquero, un guitarrista bajo duro y afable de ojos grandes, negros y media sonrisa. “Fui arriesgado porque al dar el paso no tenía encargos alternativos de instrumentos. Pasé semanas sin vender y, de golpe, uno tras otro, hasta cuatro”.

A los treinta años dio un golpe de timón a su vida, pero siguió en el astillero familiar
En su ruta interior de retorno y de adiós a las grandes dimensiones ahora deja su grupo musical DiaryMade. “No quiero hacer pop sino rock. Al principio era del blues”. Es de Mallorca, vive en Portocolom. Está en los cuarenta años y tiene dos hijas; su mujer trabaja en un hospital. “Ella nos asegura la subsistencia en caso de crac”, ironiza.

A los treinta años Miquel Torres dio ese golpe de timón a su vida. Pero no salió del astillero donde ofició como un carpintero medieval, allí donde obraron llaüts su padre y su abuelo y él mismo. Cada día acuden a merendar con él dos mecánicos náuticos y, a veces, un pintor.

Un astillero al lado el mar es un foro abierto de voces e historias. Un día llegó al puerto y al taller un lutier galo-rumano que hacía guitarras barrocas. Torres le cedió un banco para trabajar y el maestro d’aixa probó ese otro oficio de formatos reducidos.

“Ha cambiado el tamaño de mis obras: las barcas, piezas únicas, de más de 30 palmos ahora son otras barcas de dos palmos. Unos y otros tienen costillar, cubiertas y mástil”. Las maderos gimen su música con las olas. Torres es el apodo, el mal nom, la marca familiar. El estilo queda en apenas 200 barcas hechas en 70 años. Las pequeñas embarcaciones son para una isla: llaüts (faluchos), botes y lanchitas. Las mismas naves, apenas con variantes de color y detalles, tradicionales en el Mediterráneo.

“Navegando sé bien cuales son nuestras por sus líneas, la forma de surcar y asentarse en el mar. Mi padre ajustaba al milímetro, miraba y remiraba”, recuerda. En una época la lista de espera para un llaüt era de tres y cuatro años. Un torres en Portocolom no es un coñac sino unas formas reconocibles: el navegar armónico, casco estilizado y cara de violín. A Torres le irritan el estruendo y el oleaje de las motos náuticas y las grandes lanchas.

“El último cliente me pidió mutilar la proa, cortar el cap de roda, me negué a a desfigurar la barca. Le dije “si quieres hazlo tu” y lo hizo. La proa del llaüt es fálica. En Cataluña la coronan de rojo”.

La firma Torres se entrevé por el ojo de sus instrumentos de cuerda tradicionales para el folklore de Mallorca y Valencia. Tiene encargos para obrar guitarras eléctricas, su pasión privada de la que queda un disco con su exgrupo. Es fotógrafo e hizo un libro de imágenes de una peregrinación en Cuba con su amigo, el célebre Pep Bonet que fue surfista. “Dejé la cámara en dique seco”.

Confiesa que acabó harto (assaciat) de la urgencia del cliente de barcas de madera. “Dejarlo fue una opción personal y el fruto de circunstancias, la crisis, la moda de las barcas de fibra. La gente en verano va con prisas para que le arregles ya su llaüt”. Hay quien cree que el trabajo es caro, regatea el precio y hay mal pagadores. Torres tuvo un hijo enfermo en el hospital. “De cada quince días podía ir al taller uno y la gente no lo entendía”.

Siempre trabajó “para pasar gusto” y su tarea sigue siendo el diálogo con las maderas. Una barca está tejida de encina y pino cortados con buena luna, macerados en el mar y el lodo. Las guitarras son de palosanto de India, cedro del Canadá, abeto, cedro de Honduras y pino Oregón. “Las maderas viejas de 200 años de derribos y de muebles viejos son las mejores para hacer música”.

30 de xul. de 2014

Regata de Dornas Kalmoseira´14

Este sábado 2 de agosto de 2014, celebrase a REGATA DE DORNAS que cada dous anos organiza a asoción Calmosera, y este ano coa colavoración da Asociación Komaira, polo que a regata será a Kalmoseira`14.

Aproveitaremos esta regata para facer a botadura oficial do Adelino Manuel "o Presioso" e o Komaira, os nosos galeóns que tanto tempo nos custou poñer a navegar, polo que vos animamos a que acudades a regata do presente ano coas dornas ou coa embarcación tradicional que disfrutedes.

Para o cal temos o seguinte programa:

  • 12:00 - Recepción das embarcacions.
  • 12:30 - Comezo da regata.
  • 15:00 - Xantar na rúa Con do Moucho.
  • 17:30 - Entrega de agasios e trofeos.



29 de xul. de 2014

Charfia, pesca tradicional en Túnez | TECTÓNICAblog

Charfia, pesca tradicional en Túnez | TECTÓNICAblog:
La charfia o chrai, es un método de pesca tradicional utilizado en el golfo de Gabès y en los archipiélagos tunecinos de Kerkennah y Djerba. Su origen es legendario, la princesa Aziza Othmana, de viaje por Kerkennah a principios del siglo XVIII, se queda impresionada por la destreza y capacidades de los pescadores de de esta zona. A su regreso a Túnez, ella propone permitir a los habitantes de Kerkennah tener una propiedad en el mar, ya que ésta era la única riqueza disponible para repartir. El soberano de Túnez acepta la idea y divide el mar en parcelas para subastar al inicio de cada temporada de pesca.



Se realizaron hasta 500 parcelas de pesca fijas construidas con hojas de palmera y compuestas de una base, zona de captura grande, zona de captura pequeña, lámpara, dos nasas, zona de captura y pasillos. La idea de esta construcción es la de guiar a los peces a espacios cada vez más cerrados y que finalmente queden atrapados en las nasas.







En la actualidad esta pesca tradicional sigue en vigor y las flotas industriales se mantienen a distancia de ellas para no dañarlas. La explotación está protegida por la FAO como casi una reserva natural que hace un uso sostenible de los recursos pesqueros.






22 de xul. de 2014

arquitectura naval embarcaciones chiloé | Plataforma Arquitectura

lancha en construcción
Ver video de botadira

Embarcaciones navales ARQUITECTURA Chiloa © | Plataforma Arquitectura :

Durante this verano, visite estafadores UNOS amigos, UNOS Pocos de los Astilleros de Lanchas chilotas Que Quedan en el sur del País, exactamente en Mañihueico, comuna de Hualaihue en la X Región, en Chiloé Continental. Don Jaime Enrique Gallardo , amablemente nos recibio en Su Casa y junto a Hijo do, Julio, nos explicaron do oficio.


PRINCIPALMENTE, aire maderas Nativas de Ciprés de las Guaitecas, Mañío, Ulmo, Teneo, y Coigüe, Los Llamados "Maestros de Ribera", trabajan con baño cuadrillas de Tres Personas, Durante Seis Meses, párr Construir uña de ESTAS Embarcaciones. Por herencia familiar, el oficio es transmitido de Padres un Hijos: las Medidas y Líneas del barco, hijo aprendidas de memoria y sí Trabaja a partir de Modelos a escala y proporciones establecidas, Planimetria pecado.
angelmo.jpgfoto3.jpg12.jpg16.jpg((Angelmó Jahr '40))
Antiguamente Las Lanchas chilotas Eran La Unica Manera de transportarse Por los Canales del Sur, en Las Provincias de Llanquihue y Chiloé Palena. En Puerto Montt sí realizaba el comercio, y sí cargaban acondicionado Animales, Alimentos, Ropas Completas FAMILIAS y. En Un Comienzo were Embarcaciones abiertas (cover pecado), aire pequeños castillos en la proa y popa Que LUEGO were cerrados. Su pelotas va de los 8 a 10 metros de eslora (largo) y la manga (ancho) Es Un 40% approximately de la eslora. Se caracterizan porción servicio muy Estables Navegar párrafo, hijo de Fácil maniobra y calan (Profundidad de la embarcación, Maxima dimensión sumergida del casco Medida Verticalmente) Poco Bastante. Do Estructura sí Basa En La CURVATURA naturales De Las Maderas Nativas. Generalmente las velas hijo de algodón. ESTAS characteristics permiten a la embarcación Navegar estafa fuertes vientos, Mareas de Que Varian Diariamente UNOS 7 metros, el Gran Corrientes oleaje y.

Por Los Años 70, habrian ANUs Cincuenta Embarcaciones, Hoy while, escasas hijo Muy, sin Superar Deben UNAS 10 lanchas. Sin embargo, AUN SE conservan Tradiciones de como la regata anual "Velas del Sur" En que sí reunen La Mayoría De Las Lanchas Quedán que. Desgraciadamente Es Un Trabajo Que no está desapareciendo, Quedan en el nostálgico recuerdo, en FOTOGRAFÍAS Antiguas, dibujos y pinturas, Grandes Cantidades de Lanchas chilotas varadas en el Puerto de Angelmó un La Espera De que suba la marea.

Los hijo "Maestros de Ribera" Artistas a la hora de combinar sos Conocimientos en maderas estafa la navegación, y Sus barcos reflejan a instancia de parte de la cultura chilota de Nuestro País.
Familia Gallardo((Familia Gallardo))
Modelo de una escala((Modelo a escala))
Si Te Interesa Saber Más Sobre Lanchas chilotas, PUEDES contactarte estafa Julio Gallardo: juliogallardo47@hotmail.com, 76488453 (celular)
Relacionados:
HACE TIEMPO un, publicamos sin mensaje Informando Un Nuevo magister estafa Mención en Diseño Nautico u Marítimo en la PUVC , en this article, sí nombran Otras Universidades chilenas Que enseñan Carrerras en Relación Con El Diseño e Ingeneria Naval, POR ALGUNAS Nombrar, en la Universidad de Concepción del heno "Diseño Naval", en la Universidad Austral de Chile y en la Escuela Naval , EXISTE Ingeniería Naval, FINALMENTE en la Universidad Marítima de Chile , sí implanatan Varias Otras carreras Relacionadas Con El marzo          
RECOMIENDO El libro de Boris Ivelic K. profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, "Embarcación Amereida y la épica de Fundar el mar patagónico" , Libro Que narra e Ilustra La Experiencia realizada en las Travesías un bordo de la embarcación Amereida.  
Agradecemos la Información y fotografias a Julio Gallardo Uribe

18 de xul. de 2014

El ´Adelino y Manuel´ vuelve a navegar como ´O Presioso´ - Faro de Vigo



El ´Adelino y Manuel´ vuelve a navegar como ´O Presioso´ - Faro de Vigo:
Hace ya siete años, nueve personas se reunieron en torno a la asociación Calmoseira, de A Illa de Arousa, para realizar un camino que sabían que iba a ser muy largo y complicado, sobre todo en lo económico y en horas de trabajo, pero que la recompensa sería la esperada: recuperar una de las embarcaciones máis importantes del patrimonio marítimo gallego, el galeón Adelino y Manuel. A falta tan solo de pequeños detalles, el galeón se encuentra listo para volver a surcar la ría de Arousa y convertirse en uno de los referentes de la navegación tradicional.

Sin apenas subvenciones, los nueve amigos se pusieron manos a la obra, retirando todos los elementos no tradicionales que se la habían colocado durante años y que lo habían convertido en un axiliar de batea, tarea que desempeñó durante más de treinta años.

Fue necesario retirar todo el puente, la grúa y recuperar la popa original, ya que en los años 70 se le colocó una de espejo en lugar de la redonda que poseía, además reparar todas y cada una de las cuadernas de la embarcación.

Gran parte de ese trabajo se realizó en los astilleros Mougán de A Illa de Arousa, mientras que las velas que arbola han sido elaboradas en un taller de Cornazo que se dedica en exclusiva a la vela tradicional.

La inversión, sobre 32.000 euros, ha merecido la pena, tal y como reconocen dos de las personas clave en esta recuperación, el bateeiro Alfredo Otero y el arquitecto Felipe Vázquez. Esa recuperación no solo se centró en mejorar la situación de la embarcación, sino en profundizar en su historia, en la que todavía quedan algunos puntos ocultos que la asociación Calmoseira trata de descubrir.

El "Adelino y Manuel" fue construido en 1943 en una carpintería de Ribeira de Outes, donde nacieron la mayor parte de los galeones recuperados.

Su destino era convertirse en barco de carga y esa fue su función principal, trasladando madera para el propio astillero y para particulares en la ría de Muros, donde las gentes de mayor edad acabaron bautizándolo con el sobrenombre de "O Presioso" por su estilizada figura y su navegabilidad.

En la década de los años 50 sucedió una de las situaciones que la asociación está tratando de desentrañar. Un temporal del norte frente a la propia localidad de Muros provocó que el "Adelino y Manuel" acabase naufragando.

Aquel suceso le costó la vida a dos de los marineros que viajaban en el galeón, cuyos cuerpos acabaron apareciendo en una playa cercana días más tarde. Las cuadernas de la embarcación permanecieron casi dos años hundidas, hasta que se decidió reflotarlo para continuar con labores de transporte de carga hasta 1974.

Ese año, sus propietarios se lo vendieron a un mejillonero de O Grove, y "O Presioso" como era conocido en Muros, cambió de rías y se instaló en la de Arousa, en concreto en el muelle de Porto Meloxo. Para adaptarse a su nueva condición, el "Adelino y Manuel" tuvo que someterse a una serie de modificaciones importantes para disponer de puente y de grúa, sumándose a los centenares de barcos bateeiros que pueblan las aguas de la ría de Arousa.

No fue hasta el año 2003 cuando el barco y el isleño Alfredo Otero unieron sus destinos. Otero necesitaba un barco mientras esperaba por el que su sociedad había encargado al astillero, por lo que comenzó a peinar los muelles para localizar. Su intención era adquirir un galeón para, una vez que llegase el nuevo barco, poder restaurarlo y el "Adelino y Manuel" se ajustaba como un guante a sus necesidades.

Durante más de dos años, el "Adelino y Manuel" formó parte de la flota de O Xufre, aunque su viaje a los orígenes ya estaba decidido de antemano.

Es en ese momento cuando resurge la asociación Calmoseira, una entidad cultural que permanecía latente desde la recuperación de la dorna Parisina, que se hace cargo de la recuperación y de hacer realidad ese sueño.

Con el objetivo de destinarlo a la divulgación y disfrute de las costas gallegas comienzan a trabajar en un proyecto ambicioso cuyo fin es dar a conocer la "espectacular" tradición marinera que posee la ría de Arousa.

"A diferencia de otros puntos de España, donde estos barcos se encuentran en museos, en Galicia tenemos la suerte de contar con ellos en los muelles y preparados para la navegación", explican Otero y Vázquez, antes de recordar que "en estas aguas hemos sido pioneros en este tipo de recuperaciones que, más tarde, se extenderían a otros puntos del Estado, como el País Vasco". Sin embargo, pese a ser pioneros hay una cuestión en la que rápidamente han sido superados, el respaldo institucional que ofrecen las administraciones y que en Galicia "es ínfimo en comparación con otras latitudes".

Aunque ya ha navegado desde que salió de los astilleros Mougán, el primer acto oficial en el que va a participar será la regata Kalmoseira, que se va a celebrar el próximo 2 de agosto. La regata tendrá dos participantes, el propio "Adelino y Manuel", y otro de los tres galeones que se han recuperado en A Illa de Arousa en los últimos años, el "Komaira".

Los dos barcos celebrarán una competición lúdico-festiva en el que es conocido como Triángulo do Cantiño.

Ambos competidores saldrán de la dársena de O Xufre, irán al faro do Sexio, canal de la ría de Arousa y Punta Cabalo, un recorrido que incluirá varias vueltas y que se realizaba en la antigua regata de dornas hoy desaparecida. Todavía no se ha fijado una hora de salida, pero será por la mañana y está abierta a que, en el futuro, participen más embarcaciones.

14 de xul. de 2014

Dos jóvenes de O Grove graban el primer documental sobre la historia de la dorna - Faro de Vigo

Dos jóvenes de O Grove graban el primer documental sobre la historia de la dorna - Faro de Vigo:
La Casa das Cunchas de O Grove acoge a las 12 horas de hoy el estreno del documental "Cadernas da historia. Arte e oficio da dorna", que versa sobre esta embarcación tradicional y su evolución histórica. Los autores del vídeo son los grovenses Víctor Gallego y Bruno Ordóñez, que dedicaron seis meses de trabajo a su realización. Sus vecinos podrán disfrutar de la obra durante tres días consecutivos en el mismo lugar y a la misma hora.

El Museo da Salazón de Punta Moreiras acogió ayer el preestreno del documental, que, según Víctor Gallego, licenciado en Publicidad, "es el primero dedicado a la historia de la dorna". La idea surgió "cuando un día Bruno (que es técnico audiovisual) y yo hablábamos de trabajar juntos en algún proyecto que ensalzase las tradiciones de O Grove. Informándonos, nos dimos cuenta de que no había ninguna obra documental sobre esta embarcación y nos decidimos a hacerlo nosotros".

Para ello contaron con la colaboración de la Universidade de Santiago, que les cedió el material necesario, y del también grovense Iñaky Bea, que se encargó de poner música al vídeo, que dura unos 20 minutos. "Se hace corto, pero quisimos que fuese emotivo y ameno, tanto para quien no sepa nada sobre dornas como para los que son expertos en ellas", comenta Víctor Gallego.

También aportaron sus conocimientos al trabajo final el historiador Luis Rei, el marinero grovense de 86 años Paco Venturiña, el constructor naval Francisco Garrido y Domingo Ayaso, uno de los últimos carpinteros de ribera que quedan en activo.

"En este recorrido intentamos mezclar la faceta tradicional de la dorna con el uso que actualmente tiene. Si tuviésemos que definir con una palabra a esta embarcación destacaría su versatilidad. Ese es el secreto para que siga vigente tantos años después de su invención", afirma Gallego.

El coautor del documental reconoce que, tras realizar el trabajo de documentación previo y conocer las explicaciones de Luis Rei, que se encargó del contexto histórico, "no podemos aventurarnos a dar una conclusión cien por cien verídica de cuándo y dónde surgió la dorna. Lo que está claro es que su diseño la convirtió en un éxito en las Rías Baixas, y particularmente en la de Arousa".

El diseño al que se refiere Víctor Gallego es el de su característica quilla pronunciada, que la diferencia de otra de las embarcaciones tradicionales de la región, la gamela. "Muchos barcos se fueron perdiendo con el tiempo, la dorna sigue vigente, aunque haya cambiado sus usos, gracias a su versatilidad. La forma de la quilla permitía sacarla rápido de la playa, en donde estaba varada, para ir a navegar".

Después de la contextualización, el documental se centra en un repaso por el arte de la construcción de estas naves, contando con los testimonios de los carpinteros tradicionales y los más modernos, que diseñaron dornas como la "Irmandiña" y la "Meca". La "Irmandiña" fue "construida para cruzar el Atlántico, aunque nunca llegó a hacerse realidad la idea".

Pero la parte final es la más especial del vídeo según su propio autor, ya que "sirve de resumen y tiene una gran carga emotiva. "Paco Venturiña cuenta sus vivencias desde que empezó a navegar en dornas con nueve años hasta hoy, cuando sigue yendo a pescar en ella a sus 86 años".

Este vecino de O Grove que se pasó la vida subido a una dorna relata en el vídeo, según cuenta Gallego, "las dificultades que pasaban los marineros cuando él era joven. Apenas ganaban para vivir y podían pasar 15 días en el mar".

Tras su presentación en O Grove, el documental será proyectado en varios encuentros de embarcaciones tradicionales y, esa es al menos la idea de sus creadores, en el seno de la Universidade de Santiago y el Museo do Mar.

Llega al puerto de Málaga la carabela Boa Esperanza . SUR.es


Llega al puerto de Málaga la carabela 'Boa Esperanza'

Llega al puerto de Málaga la carabela Boa Esperanza . SUR.es:
La carabela 'Boa Esperanza' es una réplica de las embarcaciones empleadas por los marinos portugueses y españoles en la Era de los Descubrimientos. Fue construida en Portugal con las mismas técnicas empleadas en aquella época, con 24 metros de eslora y estructura de pino y roble. En el interior guarda un museo flotante del patrimonio cultural ligado a las grandes expediciones marítimas que durante los siglos XV y XVI partieron del Algarve y Andalucía occidental a recorrer el Planeta.
Después de haber navegado a varios puertos de todo el mundo en los últimos años, la 'Boa Esperanza' visita por primera vez el puerto de Málaga. Se trata de uno de las escalas de la gira que llevará a cabo durante el verano por varios puertos de Andalucía, en el marco del proyecto en el que Región Turismo de Algarve y la Fundación Nao Victoria quieren difundir la historia de los grandes descubrimientos protagonizados por estas embarcaciones desde el sudoeste peninsular.

En colaboración con la Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima y el Real Club Mediterráneo, la carabela permanecerá atracada en el muelle uno (en la zona de la Farola) los días 26 de junio al 10 de julio, en los que abrirá sus cubiertas para recibir las visitas del público. El horario es de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. La entrada cuesta dos euros para adultos y un euro para los menores de cinco años. Los grupos y centros educativos pueden concertar visitas en el correo navegacion@fundacionnaovictoria.org y en el teléfono 638763838 (José Gutiérrez).

9 de xul. de 2014

Los técnicos entregan el proyecto del astillero de Purro, ´una pieza de museo por sí misma´ - Faro de Vigo



Los técnicos entregan el proyecto del astillero de Purro, ´una pieza de museo por sí misma´ - Faro de Vigo:

El Concello de Bueu ya dispone del proyecto básico para la rehabilitación del antigua carpintería de ribera de Banda do Río, el conocido como astillero de Purro. El equipo de arquitectos acaba de entregar el proyecto básico de obra, un documento que ahora será remitido a la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural y que debe darle su visto bueno. Este paso se prevé que sea un mero trámite puesto que el departamento autonómico estuvo representado en el jurado del concurso de ideas que hace casi un año escogió la propuesta del estudio MRM Arquitectos.

El planteamiento que se recoge en este proyecto básico pasa por la "conservación total" del astillero, sin incorporar otros usos, dependencias o añadidos. "Lo que interesa es que la carpintería se conserve como pieza de museo por sí misma, sin desvirtuar su valor histórico y auténtico", puntualizan en la memoria los arquitectos. Los elementos más importantes serán la madera y el vidrio y uno de los objetivos de la actuación es "mejorar el entorno urbano", lo que permite por un lado ampliar la influencia de este nuevo museo y, por el otro, dar servicio a los vecinos y visitantes. El mejor ejemplo es la reinterpretación de lo que antiguamente sería la rampa de botadura, que ahora será una pasarela de madera de acceso a la playa de Banda do Río.

Los trabajos a realizar se pueden dividir en función de los cuatro costados de las instalaciones. Así, en el lado sur, que linda con la Avenida Montero Ríos, se procederá a derribar el muro de cierre y que no forma parte de la estructura original, reparar la cubierta de teja reutilizando las que ya existen, eliminar el vallado, sustituir la uralita por chapa metálica y colocar un cierre de vidrio que incluirá material expositivo. En la parte norte, que es la que da frente a la playa de Banda do Río, se suprimirá todo el vallado existente y se colocará un cierre de madera, tipo celosía, y con apertura corredera en tres partes. Además se consolidará la estructura de madera que ya existe y se cambiará la uralita por chapa metálica. En lo que respecta al alzado este, que linda con el paseo, la actuación será muy similar, con la diferencia de que el cierre será de vidrio e incluirá contenidos museológicos en toda su longitud. Por último, en el lado oeste se retirará el vallado, se consolidará la estructura de madera y se prestará especial atención a la "higuera centenaria" que hay en este lugar, que se podará y conservará.

Este proyecto básico incluye también lo que se denomina como discurso museológico, que se dividirá en seis temáticas: las carpinterías de ribera en general, el caso concreto de Banda do Río, el oficio de carpintero de ribera, el proceso de construcción de una embarcación tradicional, la llegada y las consecuencias del motor y una última parte dedicada al paso de la salazón a la conserva.

El presupuesto estimado para toda esta labor de rehabilitación y reconstrucción asciende a unos 560.000 euros y el Concello de Bueu confía en lograr la colaboración de otras administraciones. El consistorio tiene también pendiente que Costas del Estado le otorgue la concesión administrativa sobre este espacio

6 de xul. de 2014

El Museo Massó muestra la navegación tradicional - A. Metropolitana - Atlántico Diario

El Museo Massó muestra la navegación tradicional - A. Metropolitana - Atlántico Diario:

La Consellería de Cultura, a través del Museo Massó, colabora con la asociación de amigos de las embarcaciones tradicionales 'Os Galos' de Bueu en la organización del curso de iniciación a la navegación tradicional que se realizará en bote xeiteiro, traiñeira y dorna.

El curso, dirigido a mayores de catorce años, comenzará el 12 de julio y finaliza el domingo. El coste de la matrícula es de diez euros y el número de plazas, que se cubrirá por rigurosa orden de inscripción, estará limitado a 15 personas. Los interesados deberán llamar al teléfono 986 321 838 entre las 10 y las 20 horas, de martes a sábado y entre las 10 y las 14 horas los domingos y festivos, o ponerse en contacto por correo electrónico con museo.masso@xunta.es.

Además de este curso, el próximo jueves 10 de julio a las 12 horas se llevará a cabo el taller de verano "Mensaje en una botella". La actividad será gratuita y está dirigida a niños y niñas de ente 6 y 10 años. El Museo Massó cuenta con una exposición permanente basada en la temática de la conquista del mar y de la explotación de sus recursos. Entre los elementos que la conforman destacan el mobiliario de la clínica de la fábrica de conservas Massó de Bueu, la colección sobre el diseño y la tipología de envases en la que destaca la obra de Federico Ribas, grabados del siglo XVII sobre la caza de la ballena, mascarones de proa, documentos y libros relacionados con los corsarios, un diario de navegación de una expedición comandada por Blas de Lezo, así como una serie de libros incunables, entre otras piezas.

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com


Xabier Agote dio a conocer el proyecto en el que se han embarcado alumnos como el pasaitarra Aitor, que le acompañó en la presentación.

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com:
Albaola presentó ayer 'Bantry Yola', la réplica de una embarcación del siglo XVII. Los niños volvieron a ser los protagonistas de la jornada de despedida de las San Pedro Jaiak con los actos organizados bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!'

Ha sido bautizada con el nombre de 'Bantry Yola' y se define como la réplica de una embarcación tradicional que data del siglo XVII. Pero la nave que ayer fue presentada al público en la Faktoria Marítima Vasca Albaola cuenta con más significados.

Sus responsables destacan el hecho de que ha sido construida por los alumnos de la escuela de carpintería de ribera, una experiencia pionera a lo largo de toda la costa en la que se dan cita alumnos de diferentes rincones del mundo. Desde Irlanda a Francia, pasando por América y por supuesto, también Pasaia.

«El barco es una escuela de carpintería en sí misma, en la que se ha primado la función pedagógica, el que los estudiantes aprendan por encima de acometer un proyecto en una fecha determinada», señalaban desde Albaola, al tiempo que añadían que para su conclusión aún queda por ejecutar algunas tareas, por lo que la botadura de la embarcación habrá de esperar de momento.

La nave, colocada en medio del denominado Teatro del Mar, fue foco de atención de cuantos a últimas horas de la tarde se daban cita en el antiguo astillero. El momento más emotivo de la celebración llegó con las palabras pronunciadas por Bryan, el profesor estadounidense que, tras varios meses trabajando en este proyecto en Pasaia, regresa a su país de origen. Albaola le hizo entrega de varios detalles.

A la carrera

La jornada arrancaba con otra actividad bien distinta, la promovida por el Ayuntamiento y diversas asociaciones locales que trabajan en el ámbito del ocio y el tiempo libre infantil y juvenil. Bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!' (en castellano, 'Trátame bien. Pásalo!'), se llevaba a cabo minutos antes del mediodía una carrera en la que los más pequeños de la casa participaron dispuestos a defender sus derechos.

Divididos por edades, los chavales se tomaron muy en serio la prueba, a pesar de que no había premio alguno para el más rápido. Lo importante era aunar fuerzas y como recompensa, todos se llevaron a casa una camiseta de recuerdo.

También se organizaron varios partidos de fútbol que enfrentaron a quienes defendían los colores de Eskama con aquellos que formaron el equipo Buztina.

Con las diferentes victorias se llegaba a un fin de fiestas en el que no han faltado otros actos destacados. Entre ellos, el desfile de iñudes y artzaias, la misa en honor al patrón de los sanpedrotarras oficiada en el templo que lleva su nombre, el encuentro de gigantes de diferentes poblaciones y la fiesta de la espuma que hizo disfrutar a tantos niños ante el frontón.

30 de xuño de 2014

La Chora se impone en la regata Ciudad de Fuengirola . SUR.es


'La Chora' se impone en la regata Ciudad de Fuengirola

La Chora se impone en la regata Ciudad de Fuengirola . SUR.es:
Poco más de 24 horas después de la segunda de las citas de la Liga de Jábegas de Málaga, la playa de El Castillo en Fuengirola ha acogido la tercera de las pruebas de esta competición en la que participan, entre las dos categorías, una quincena de embarcaciones. En esta ocasión fueron los representantes del club de La Carihuela de Torremolinos quienes se subieron a las primeras posiciones del podio en ambas categorías, gracias a las victorias que, tanto en absoluta como en femenina, obtuvieron las tripulaciones de ‘La Chora’.

En categoría absoluta, los puestos segundo y tercero los han ocupado ‘La Traya’ y ‘La Fogonera’. Tras ellas llegaron la ‘Virgen del Carmen’, ‘La Victoria’, ‘La San Andrés’, la ‘Cordela’, ‘La Almoguera’, la ‘Araceli’ y la ‘Mijeña’.
Los veteranos también surcaron las aguas de la costa occidental en la tercera jornada de una liga organizada por la Diputación Provincial de Málaga y la Asociación de Remo Tradicional (ART) de Málaga en colaboración, en esta ocasión, con el área de Deportes del Ayuntamiento de Fuengirola. De las cinco embarcaciones que se enfrentan en esta categoría, ‘La Chora’ resultó la vencedora de la emocionante cita deportiva, repitiendo así el puesto obtenido en la jornada anterior. El resto de puestos lo ocuparon respectivamente, ‘La Fogonera’, la ‘Virgen del Carmen’, la ‘Araceli’ y el equipo femenino de La Carihuela.
Rachas de viento

Con la celebración de este Gran Premio Ciudad de Fuengirola, la emoción volvió a surcar las aguas de la Costa del Sol Occidental con una regata en la que los deportistas tuvieron que volver a enfrentarse a fuertes rachas de viento –aunque menos potentes que las que corrían en la mañana del sábado junto a la costa de la vecina Mjias–, al tiempo que tuvieron que sumar el cansancio acumulado por el esfuerzo de la mañana mijeña, cuando el poniente obligó a estos deportistas a sacrificar buena parte de sus energías en los primeros tramos –de 350 metros de longitud, mar adentro– que componen cada una de las mangas, tanto clasificatorias como finales que se celebraron.

Sin embargo, y como suele ocurrir en eventos deportivos de categoría, el empeño y tesón han protagonizado la tarde, que ha atraído a numeroso público a la playa ubicada más al oeste de la Villa Blanca.

La próxima cita del calendario para la presente edición llevará a los remeros a la Costa del Sol Oriental. Será el litoral de Rincón de La Victoria el encargado de acoger la cuarta de las pruebas de la liga de este año, el próximo domingo, día 6 de julio. La instalación se ubicará concretamente a la altura de La Cala del Moral y, al igual que ocurrió ayer, los jabegotes comenzarán con las pruebas, tras el clásico sorteo previo, a las seis y media de la tarde.

27 de xuño de 2014

El señor de las aguas de Carril se llama ´Cortegada´ - Faro de Vigo


El galeón "Cortegada" surca las aguas carrilexas con la isla que le da nombre al fondo.

El señor de las aguas de Carril se llama ´Cortegada´ - Faro de Vigo:
La asociación Rompetimóns de Carril fue una de las pioneras de la ría de Arousa en lo que a recuperación de la memoria marinera se refiere. Su impulso a la vela latina sirvió de punto de partida a los movimientos en defensa de la embarcación tradicional. Hace cinco años y con la ayuda del Concello, Rompetimóns inició un proyecto que concluyó en 2011: la construcción de un galeón como los que servían para transportar mercancías, animales y personas entre O Salnés y Barbanza hasta hace varias décadas. Ahora el "Cortegada" es otro atractivo turístico más de Carril.

En la mente de cualquier persona no demasiado entendida en marinería, un galeón es un navío enorme que participaba en batallas navales y transportaba el oro desde América al Viejo Mundo. En realidad, en las aguas de Arousa los galeones eran bastante más humildes y su misión principal no era la de batallar, sino la de desplazar mercancías, animales y personas de un lado al otro de la ría. A principios del siglo XX, Carril todavía presumía de ser el puerto más importante de la región y de contar con la primera vía férrea construida en Galicia, la que unía la localidad vilagarciana con Cornes (Santiago). En aquellos años, la flota de galeones carrilexos era envidiable, aunque poco a poco fueron siendo sustituidos por embarcaciones más modernas y acabaron por desaparecer en el último tercio del pasado siglo.

Pasaron muchos años hasta que en Carril se volvió a ver uno de estos robustos y seguros barcos atracado en el muelle. Fue en 2011, durante la celebración del Encontro de Embarcacións Tradicionais, cuando se presentó oficialmente el galeón "Illa de Cortegada", navío perteneciente a la asociación Rompetimóns. Miguel Gago, "Pitín, es su presidente y el máximo responsable de que este sueño de los amantes de las embarcaciones tradicionales se hiciera realidad. "Nuestra asociación fue pionera en la ría al recuperar las regatas de vela latina en los años 80", recuerda. "Ahora hay lugares que han apostado muy fuerte por las embarcaciones tradicionales, como es el caso de A Illa y O Grove", admite, "pero yo no recuerdo en los últimos años tantos curiosos en el muelle de Carril como desde que está atracado allí el "Cortegada", presume con orgullo carrilexo.

Aunque la idea de dar forma a este navío fue de Rompetimóns, nada hubiera sido posible sin la aportación económica del Concello. El edil de Medio Ambiente del anterior gobierno era el carrilexo Marcelino Abuín, que contribuyó a hacer realidad esta idea.

El "Cortegada" es una réplica similar a los barcos de antaño, aunque con el toque moderno de disponer de un motor que le permite salir del puerto con mayor comodidad y sirve de alivio en caso de emergencia. Su eslora llega a los "12 metros, con cuatro de manga y unas 14 toneladas de peso". En él "pueden viajar un máximo de 12 personas, según las normas de seguridad en el mar, aunque cabrían más del triple sin forzar". Cuando hay viento, navega con dos velas clásicas sujetas a su único mástil.

Entre A Illa y Carril

Pese a ser de corazón carrilexo, el cuerpo del "Cortegada" tiene acento de A Illa. Allí se construyó el armazón a mediados de 2009, trabajo que duró más de cinco meses. Los dos años siguientes sirvieron para darle el aspecto definitivo y arreglar toda la documentación necesaria para poder surcar las aguas legalmente.

Cuando todo estuvo dispuesto, el galeón comenzó a surcar las aguas arousanas durante el Encontro celebrado en Carril y, después del convenio firmado con el Concello, empezó a servir para realizar visitas por las inmediaciones de la isla de Cortegada.

"Entre 2012 y 2013 transportamos a cerca de 500 personas. La mayoría son turistas de zonas que no tienen contacto con el mar", explica Pitín Gago. "Cuando suben a bordo, si las condiciones son buenas, les dejamos que manejen el timón nos ayuden a colocar las velas. Casi todos se apuntan".

El presidente de Rompetimóns, que actualmente cuenta con unos 80 socios, defiende la navegación a vela. "El silencio que se siente cuando sales del muelle, se apaga el motor y el galeón empieza a moverse solo con el empuje del viento en las velas es algo muy bonito. La gente debería conocer la experiencia".

Y lo cierto es que son muchos los que lo hacen. "Tenemos convenio con el Concello hasta el año que viene. De momento está siendo un gran éxito. En 2013 hubo 150 solicitudes para pasear en el "Cortegada" en apenas una hora y media. Al final viajaron las personas que se inscribieron antes". Este año la política de Ravella es diferente. "Se realiza un sorteo entre todos los inscritos y los elegidos pueden disfrutar de un viaje de dos horas de duración por detrás de Cortegada y hacia Rianxo".

Este verano hay un total de 18 viajes programados con 12 personas cada uno, incluyendo a la tripulación. Pero el "Cortegada" se mueve mucho más. "Cuando hace buen tiempo participamos en regatas de embarcaciones tradicionales y a veces colaboramos con asociaciones que nos lo piden".

Este fue el caso de la Anpa del colegio A Lomba, que organizó junto a la directiva del centro un "desembarco pirata" en la playa de A Compostela para celebrar el fin de curso. "Somos una asociación sin ánimo de lucro, pero nos gusta ayudar cuando podemos. Para el desembarco llevamos también un bote por culpa del escaso calado del agua en esa zona, aunque al final había el suficiente para navegar con soltura", relata Pitín Gago. "Algunos niños pensaron que era real y se echaron a llorar, pero todos nos lo pasamos muy bien".

"Navegar en este galeón es una experiencia tranquila para disfrutar del mar. Es un barco "mangudo", ancho y fuerte, no rápido", puntualiza "Pitín" Gago, a quien se puede ver muchos días de verano en el muelle cuidando del que ya se considera como el señor del mar de Carril.

23 de xuño de 2014

Ramón Collazo y José Garrido lideran la Asociación de Carpintería de Ribeira de Galicia - Faro de Vigo

Ramón Collazo y José Garrido lideran la Asociación de Carpintería de Ribeira de Galicia - Faro de Vigo:

Ramón Collazo Mosquera, en representación de Astilleros Catoira, ha sido elegido presidente de la Asociación Galega de Carpintería de Ribeira (Agalcari), que tiene como vicepresidente al grovense José Garrido Fernández, de Astilleros Garrido.

La nueva junta directiva está formada, además, por José Abeijón Mayo (Astilleros Abeijón), en calidad de secretario, mientras que como tesorero aparece Jorge Blanco Sánchez, de Astilleros Aguiño.

El contador es Alfredo Lagos Abarzuza, de Astilleros Lagos, situándose como vocales el expresidente, Gerardo Triñanes, Ángel Lojo Tubío, José Lago Abeijón y Francisco Fra Rico.

Dicen desde Agalcari que quieren dar continuidad al plan de acción puesto en marcha para valorizar la carpintería de ribera "como una actividad artesanal con pleno sentido productivo y comercial". Quieren, igualmente, "modernizar los métodos tradicionales de construcción de embarcaciones d madera con el empleo de I+D".

9 de xuño de 2014

Vecinos de Moaña defienden en la calle la conservación de los astilleros tradicionales - Faro de Vigo


Concentración de vecinos en el astillero de Casqueiro.

Vecinos de Moaña defienden en la calle la conservación de los astilleros tradicionales - Faro de Vigo:
Vecinos de Moaña tratan de salvar de la pala las dos carpinterías de ribeira afectadas por la construcción del paseo marítimo que pretende realizar el Concello con la financiación de la Consellería Medio Ambiente y Portos. Ayer se reunieron en el astillero de Casqueiro un nutrido grupo de personas que al son de las gaitas reivindicaban la conservación de estas viejas construcciones tradicionales con el fin de dar el siguiente paso que es el de la musealización. Para ello es necesario antes una catalogación previa de edificios históricos por parte municipal y también por parte de la administración autonómica, que todavía no se hizo, según comentan los presidentes de las asociaciones Sueste, Pablo Martínez y de Vecinos A Praia-Seara de Moaña, Benxamín Riobó. "Xa llegará despois o día no que tiñamos que solicitar a declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)", afirman los líderes de estos dos colectivos que fueron los promotores de la iniciativa de realizar una concentración para salvar los astilleros.
Será en el año 2018 cuando finalice la concesión de estos astilleros, en donde se imparten cursos de carpintería y se restauran viejas embarcaciones de madera. Lo hacen las asociaciones como usufructuarios de los astilleros, porque las concesiones no cambiaron de nombre. Por eso el primer paso es que la administración prorrogue las concesiones para que se pueda actuar sobre ellas. También existe la posibilidad que se desafecten y se integren dentro del patrimonio público.

El paseo marítimo que se pretende construir llevaría por delante seis metros de los astilleros. Desde las asociaciones vecinales se asegura que la administración local y la autonómica conocen el problema y saben de la importancia de mantener estos dos astilleros, pero son remisos a dar el paso definitivo, que es hacer oficial su deseo de que se modifique el trazado del paseo marítimo. Las asociaciones son conscientes de que la carpintería de ribeira está en horas bajas, que es una profesión con escaso futuro, pero quieren que un pueblo marinero como Moaña sepa de donde viene., conozca las raíces y es aquí donde se concibe la conservación de estos astilleros tradicionales.

En la concentración de ayer en el astillero de Casqueiro estaban representadas casi todas las asociaciones de la villa y el acto no tardó en convertirse en una fiesta reivindicativa. En estos momentos, en el astillero de Carlagho se está impartiendo un curso de carpintería a ocho alumnos, antes ya hubo un campo de trabajo.

1 de xuño de 2014

Las travesías en galeón a Carril se recuperan en junio

Las travesías en galeón a Carril se recuperan en junio: "La concejalía de Medio Ambiente de Vilagarcía colabora un año más con la asociación Rompetimóns para ofertar a los vecinos la posibilidad de conocer la ría y el parque nacional de Illas Atlánticas navegando a vela en el galeón tradicional Illa de Cortegada. Durante el mes de junio se organizará cinco travesías a bordo de la embarcación recuperada por el colectivo de Carril. Las excursiones son gratis y los interesados podrán inscribirse los días 2 y 3 de junio para participar en el sorteo de plazas. Las travesías serán durante el fin de semana en el horario en que la marea sea propicia. Tienen una duración aproximada de de dos horas. La previsión es ampliar esta actividad a los meses de julio y agosto aunque, en este caso, el calendario está sin cerrar. Esta actividad tiene un doble objetivo: dar a conocer el parque natural y las embarcaciones tradicionales."

27 de maio de 2014

El hilo de la memoria del Areoso - Faro de Vigo


Intentar determinar la erosión del Areoso.//I.Abella

El hilo de la memoria del Areoso - Faro de Vigo:



Para atrapar el hilo de la memoria, miembros del CSIC y de la Universidad de Durham han puesto en marcha junto a investigadores de la Universidad de Santiago una iniciativa para recuperar información científica del Areoso (A Illa de Arousa) apelando a los documentos gráficos de particulares.
El proyecto, que se enmarca en un estudio sobre la erosión del islote, se articula en torno a cuatro soportes: blogHistorypinFacebook y Google +, a los que se suma el correo electrónico guidoirodixital@gmail.com

"Lo que pretendemos es promover la recuperación de información científica del islote. Para ello, pedimos a la gente que haya visitado Areoso y que disponga de materiales gráficos al respecto que nos los envíen a través de estos canales. Nosotros estamos realizando un seguimiento de su erosión desde 2013, pero necesitamos, para que sea lo más detallada posible, obtener una secuencia temporal más amplia. Iremos actualizando imágenes e informando de nuestros avances en las redes sociales a partir de la información que vayamos recibiendo, para que todo el mundo pueda tener acceso a ellos.", explica Elías López-Romero (Universidad de Durham).

"Además, a través de la puesta en marcha de estos soportes pretendemos canalizar el interés público que ha despertado la erosión de este islote y fomentar la divulgación científica y concienciación sobre la destrucción del patrimonio litoral", añade.

Intervenciones en el islote

El septiembre de 2013 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), junto con la Universidad de Durham (Reino Unido) comenzaron a realizar intervenciones arqueológicas con técnicas no agresivas en el islote de Guidoiro Areoso (A Illa de Arousa).

Las intervenciones, realizadas en el marco del proyecto eSCOPES (Evolving spaces: Coastal landscapes of the Neolithic in the European Land's ends, programa Marie Curie-IEF de la Comisión Europea), están dirigidas en su parte científica por Elías López-Romero (Universidad de Durham y antiguo miembro del Incipit) y en su parte técnica por Patricia Mañana-Borrazás (Incipit, CSIC).

El objetivo es, a través de trabajo de campo y gabinete, hacer un seguimiento de la erosión que padece el conjunto megalítico. Por el momento, se han llevado a cabo dos salidas de campo: el 25 de septiembre de 2013 y 10 de marzo de 2014. En ambas se tomaron fotografías y datos topográficos. En la salida de marzo de 2014 se llevó a cabo, además, un registro tridimensional de los principales yacimientos por medio de un escáner láser 3D.

"La próxima intervención está prevista para inicios del mes de septiembre de 2014; será la tercera y última salida relacionada con este proyecto. Con todas las imágenes y datos recogidos durante estos casi dos años de estudio, a las que esperamos sumar material previo facilitado por el público general, elaboraremos modelos tridimensionales y los compararemos para determinar con precisión el grado de deterioro del conjunto", señala Patricia Mañana-Borrazás.